5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en niveles adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la mas info emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la capacidad de dominar este mecanismo para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.